Innovación en Corporaciones a través de Startups

Innovación corporativa
Índice de Contenido

Siempre pensé que las Startups se podrían beneficiar mucho de la colaboración con Corporativos.

Pero en los últimos años, hemos visto cómo las grandes y medianas empresas en Latinoamérica han enfrentado una serie de desafíos en su intento por innovar y mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante cambio.

Muchas han intentado diversas estrategias, desde la creación de incubadoras y aceleradoras hasta la inversión directa en startups, pero los resultados no siempre han sido los esperados.

En SquadS Ventures, hemos identificado estos dolores y desarrollado una propuesta de valor que creemos puede transformar el ecosistema de innovación en la región.

Innovación Corporativa en Latam: Los Desafíos para las Empresas

Las grandes corporaciones en Latinoamérica se encuentran en una encrucijada: deben innovar o arriesgarse a perder competitividad. Sin embargo, el camino hacia la innovación está plagado de obstáculos. Las empresas que invierten en startups a menudo descubren que, una vez que estas crecen, sus valuaciones se disparan y el costo de oportunidad de adquirirlas se vuelve prohibitivo. Además, las corporaciones que logran adquirir startups frecuentemente enfrentan dificultades para integrarlas en su núcleo operativo.

Un informe reciente destaca que en Estados Unidos, más del 50% de las corporaciones colaboran activamente con startups, mientras que en Latinoamérica este número es menos del 5%. Esta estadística es un llamado de atención sobre el potencial sin explotar en nuestra región. A pesar de los esfuerzos por implementar programas de innovación abierta, muchas corporaciones encuentran que estas soluciones no tienen un equipo consolidado ni un producto que pueda crecer con fuerza sin una inversión inicial significativa y riesgos compartidos.

Por otro lado, cuando las corporaciones contratan emprendedores para liderar la innovación, estos a menudo se ven absorbidos por la cultura corporativa y terminan operando a la velocidad y bajo las restricciones de la empresa, perdiendo así el dinamismo y la agilidad que los hizo valiosos inicialmente. Los directorios corporativos, por su parte, son reacios a destinar más presupuesto a iniciativas de innovación que no muestran un retorno de inversión claro y rápido, alimentando el temor de no innovar en un mundo donde la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas están cambiando rápidamente las reglas del juego.

La Transformación de las Grandes Empresas a través de la Vinculación con Startups

El artículo de La Nación, escrito por Laura Ponasso, destaca varios casos concretos donde grandes corporaciones han buscado la transformación a través de startups. Un ejemplo relevante es el de Accenture, que ha implementado un enfoque de innovación abierta para integrar nuevas tecnologías y metodologías ágiles a sus operaciones. Esta estrategia no solo les ha permitido mantenerse a la vanguardia, sino también mejorar su capacidad de respuesta y adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio. Asimismo, se menciona cómo empresas del sector financiero, como BBVA, han invertido en fintechs para modernizar sus servicios y ofrecer mejores experiencias a sus clientes.

Los puntos más importantes del artículo subrayan la necesidad urgente de las corporaciones de innovar para no perder competitividad. Ponasso destaca que, en Estados Unidos, más del 50% de las grandes empresas colaboran con startups, mientras que en Latinoamérica esta cifra es inferior al 5%. Este contraste resalta una oportunidad significativa para las empresas de la región. El artículo también menciona los diversos métodos que las corporaciones han probado, como incubación, aceleración y CVCs, y cómo estos enfoques a menudo no han producido los resultados esperados. La clave, según el artículo, radica en la necesidad de resultados rápidos y la reducción de riesgos, algo que SquadS puede proporcionar mediante su modelo de partnership y creación de startups a medida.

Innovación Corporativa en USA vs Latam

La transformación digital en el ámbito corporativo presenta contrastes marcados entre Estados Unidos y Latinoamérica, evidenciados en diversas estadísticas que ilustran las diferencias en la adopción de tecnologías y la colaboración con startups.

Estados Unidos:

Adopción de Tecnología:

En USA, un estudio de McKinsey revela que aproximadamente el 70% de las grandes corporaciones en Estados Unidos han implementado estrategias de transformación digital, buscando mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

En Latam un estudio de IDC Latin America muestra que solo alrededor del 30% de las grandes empresas en la región han implementado estrategias de transformación digital a gran escala. Muchas de estas iniciativas están aún en fases iniciales de desarrollo.

Colaboración con Startups:

Estados Unidos: Según un informe de Accenture, más del 50% de las corporaciones estadounidenses colaboran activamente con startups. Esta colaboración se manifiesta en diversas formas, como inversiones directas, programas de aceleración e incubación, y partnerships estratégicos.

En Latinoamérica, según la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), menos del 5% de las corporaciones en Latinoamérica colaboran con startups. La falta de un ecosistema robusto y la aversión al riesgo son factores que limitan estas colaboraciones.

Inversión en Innovación: Las empresas estadounidenses destinan, en promedio, entre el 5% y el 10% de sus ingresos anuales a iniciativas de innovación y transformación digital, lo que se traduce en miles de millones de dólares anualmente.

Las corporaciones en Latinoamérica destinan, en promedio, menos del 2% de sus ingresos anuales a iniciativas de innovación y transformación digital. Esta cifra es significativamente menor en comparación con las empresas estadounidenses, reflejando una menor prioridad asignada a la innovación tecnológica.

Con todas estas estadísticas tenemos sobrados fundamentos que las corporaciones en Estados Unidos están considerablemente más avanzadas en su transformación digital y en la colaboración con startups en comparación con sus contrapartes latinoamericanas. Esta disparidad representa una oportunidad para las empresas de Latinoamérica de aprender de los modelos exitosos en Estados Unidos y acelerar su propia transformación digital mediante partnerships estratégicos con startups.

Innovación Corporativa: El Modelo de SquadS Ventures

En SquadS Ventures, hemos desarrollado un modelo que creemos puede ayudar a las corporaciones de Latinoamérica a superar estos desafíos y transformar su enfoque hacia la innovación. Nuestro modelo se basa en un partnership de colaboración donde la empresa tradicional (a la que nos referimos cariñosamente como “corpo”) plantea la problemática que necesita resolver o la oportunidad que persigue. SquadS analiza el caso y, si se trata de una necesidad que tenga mercado y pueda cubrirse con una solución tecnológica SaaS, designa un equipo Squad y comienza a trabajar en la solución.

Solo para mencionar algunos casos, en Mental Test Lab, la SaaS de evaluaciones a los profesionales de salud mental para generación de informes y reportes, ya estamos conversando con Laboratorios y otros actores del ecosistema de Salud Mental para analizar sinergias y alianzas.

En Boris Returns, la empresa B2B SaaS que gestiona cambios y devoluciones para tiendas de e-commerce, estamos conversando con players estratégicos y ya implementando acciones que nos permitan trabajar más cerca y generar resultados más rápidamente.

Lo mismo sucede con la solución Inbound Marketing para el posicionamiento de marcas a través de potenciar marcas personales Inbound Tools.

Este enfoque permite a las corporaciones acceder a soluciones innovadoras sin necesidad de tener un equipo experto internamente ni de hacer grandes inversiones antes de probar la viabilidad del producto. Además, las corporaciones pueden probar el producto y pagar solo por el servicio que contratan, sin estar obligadas a adquirir la startup. Esto minimiza los riesgos y maximiza el potencial.

La Transformación Digital: Casos de Éxito y Aprendizajes

Uno de los mayores beneficios de nuestro modelo es la capacidad de transformar los dolores de las corporaciones en oportunidades de mercado reales. Un ejemplo destacado es el caso de una empresa de seguros en Argentina que enfrentaba dificultades para integrar nuevas tecnologías en su oferta de productos. A través de nuestra colaboración, pudimos desarrollar una solución SaaS que no solo resolvió sus problemas internos, sino que también se convirtió en un producto viable para otros actores del mercado asegurador en la región.

Otro caso de éxito es una cadena de retail que buscaba optimizar su cadena de suministro utilizando inteligencia artificial. Al trabajar juntos, no solo creamos una startup que desarrolló una solución tecnológica efectiva, sino que también proporcionamos un roadmap claro para su integración y expansión en otros mercados. Este tipo de colaboraciones no solo benefician a la empresa individual, sino que también contribuyen al crecimiento del ecosistema de innovación en Latinoamérica.

Una experiencia personal que ilustra perfectamente nuestro enfoque es mi colaboración con eBay a través de alaMaula. Conocí a los representantes de eBay en el tercer mes de creada la startup. Desde ese momento, trabajamos arduamente para construir confianza, mostrando el crecimiento de nuestras métricas mes a mes. Este proceso continuo de comunicación y demostración de resultados no solo fortaleció nuestra relación, sino que finalmente culminó en un exitoso exit. Esta experiencia subraya la importancia de la transparencia, la confianza y el crecimiento medible en las relaciones corporativas.

Sin embargo, no todos los intentos han sido exitosos. Hemos aprendido que la clave para el éxito reside en una colaboración estrecha y transparente entre todas las partes involucradas. Las corporaciones deben estar dispuestas a compartir información y trabajar de manera conjunta con las startups, mientras que las startups deben mantenerse ágiles y adaptables, sin perder su esencia innovadora.

Adquisición de Startups y Corporación: Estrategia desde el Día 1

Si trabajamos desde el día 1 junto a las empresas, nuestro objetivo es comprender profundamente sus dolores y colaborar estrechamente para ganar mercado de manera conjunta. Este enfoque, que aprendí hace 13 años con alaMaula, nos permitió construir confianza y resultados sostenibles desde el principio.

Estoy convencido de que este es el camino para potenciar la innovación en Latinoamérica, creando soluciones tecnológicas que no solo aborden las necesidades inmediatas de las empresas, sino que también impulsen su crecimiento a largo plazo en un mercado competitivo.

Juntos, podemos transformar la manera en que las corporaciones latinoamericanas innovan y prosperan.

alamaula ebay latinoamerica

Innovación Corporativa y Startups en Argentina


Innovación Corporativa y Ecosistema Emprendedor: Casos Destacados

Otra de las compañías que puso la lupa sobre el ecosistema emprendedor fue Grupo Murchison. En 2017, esta empresa involucrada en operaciones portuarias creó Murchison Ventures como un vehículo de inversión corporativa, funcionando como una unidad especializada dentro del área de Desarrollo Corporativo y reportando directamente al CEO y al Directorio.

He venido teniendo conversaciones con Daniel Alexander, director de Desarrollo Corporativo del grupo, desde donde han invertido en 10 startups con presencia en Argentina, Colombia, Estados Unidos y otros mercados de la región con foco en verticales estratégicas como comercio exterior: CargoProduce, logística: Moova y Avancargo, y automotriz: Kavak, entre otros sectores.

Me gustó lo que dijo Daniel en La Nación y doy fe de que lo piensa así: «Intentamos combinar lo mejor de ambos mundos: la agilidad y espíritu emprendedor de una startup, con los recursos y expertise de una organización establecida. Este intercambio es clave para el crecimiento sostenible del grupo y del ecosistema en su conjunto».

Seguramente seguiremos conversando sobre la posibilidad de llevar adelante otro tipo de partnership, más allá de la inversión. Creemos que hay mucho potencial que no se ha desarrollado aún y que es vital el involucramiento de las corporaciones con las startups para impulsar la innovación.

Aceleración de Startups a través de Corporativos

Aquí tenemos muchos casos interesantes que se están dando con mayor frecuencia. Kamay Ventures, a través de su Aceleradora Overboost, les ayuda a empresas a validar el mercado con muchas herramientas que les sería difícil alcanzar a un grupo de emprendedores. Buscan crear un puente entre las grandes empresas y las startups mediante proyectos transformadores con alto potencial. Muy buena la propuesta para muchas startups y también para algunas corporaciones que les interesa este modelo de conexión con el mundo de la innovación.

Otro caso interesante es el de Eklos, un área de innovación abierta para trabajar en conjunto con startups de base tecnológica, que cuenten con un MVP (producto mínimo viable) y resultados comprobables en el mercado. No tienen un modelo de incubadora ni invierten capital con un modelo tradicional de corporate venture capital, sino que las startups se suman a su ecosistema como proveedores; las ayudan a hacer crecer su negocio y a mejorar sus productos y servicios, permitiéndoles probarlos en el mercado y poniendo a su disposición a los equipos de las distintas áreas de la compañía. Así, se han encontrado con proyectos que pueden dar respuestas a desafíos u oportunidades de la compañía.

Este es un modelo con el que me siento más reconocido y me parece que se debería llevar adelante con más fuerza. No implica un riesgo grande para la empresa ni para la startup. Pero si comienzan a hacer cosas juntos, conocerse, conversar entre ellos y, lo más importante, explorar juntos el mercado. Ahí es donde están todas las respuestas para la innovación.

El Futuro de la Innovación Corporativa en Latam

La primera vez que me tocó vivir una iniciativa de innovación corporativa fue en Wayra en el 2012. Un año después participé de un jurado para seleccionar las empresas que iban a ser invertidas tanto por Wayra como por MercadoLibre que recién se creaba. El grupo Telefónica es precursor y se ha ido a un modelo de CVC desde donde tienen más de 100 inversiones, pero también hacen negocios con 64 startups en Hispanoamérica por más de $20M al año.

He tenido el privilegio de conversar mucho con Nicolás Tognalli en el último tiempo, y más recientemente con todo el equipo de CITES. La experiencia con CITES en el interior de Argentina ha sido inspiradora. CITES es una aceleradora de startups basada en Sunchales, Santa Fe, que ha logrado crear un ecosistema de innovación robusto y sostenible. Lo que me llama la atención de CITES es su capacidad para atraer talento y recursos a una región fuera de los principales centros urbanos, demostrando que la innovación no está limitada a las grandes ciudades. Esta experiencia me ha mostrado que es posible crear polos de innovación en cualquier lugar, siempre que haya un compromiso con el desarrollo y la colaboración.

Otra de las compañías que puso la lupa sobre el ecosistema emprendedor fue Grupo Murchison. En 2017, esta empresa involucrada en operaciones portuarias creó Murchison Ventures como un vehículo de inversión corporativa, funcionando como una unidad especializada dentro del área de Desarrollo Corporativo y reportando directamente al CEO y al Directorio.

He venido teniendo conversaciones con Daniel Alexander, director de Desarrollo Corporativo del grupo, desde donde han invertido en 10 startups con presencia en Argentina, Colombia, Estados Unidos y otros mercados de la región con foco en verticales estratégicas como comercio exterior: CargoProduce, logística: Moova y Avancargo, y automotriz: Kavak, entre otros sectores.

Me gustó lo que dijo Daniel en La Nación y doy fe de que lo piensa así: «Intentamos combinar lo mejor de ambos mundos: la agilidad y espíritu emprendedor de una startup, con los recursos y expertise de una organización establecida. Este intercambio es clave para el crecimiento sostenible del grupo y del ecosistema en su conjunto».

Seguramente seguiremos conversando sobre la posibilidad de llevar adelante otro tipo de partnership, más allá de la inversión. Creemos que hay mucho potencial que no se ha desarrollado aún y que es vital el involucramiento de las corporaciones con las startups para impulsar la innovación.

Aceleración de Startups a través de Corporativos

Aquí tenemos muchos casos interesantes que se están dando con mayor frecuencia. Kamay Ventures, a través de su Aceleradora Overboost, les ayuda a empresas a validar el mercado con muchas herramientas que les sería difícil alcanzar a un grupo de emprendedores. Buscan crear un puente entre las grandes empresas y las startups mediante proyectos transformadores con alto potencial. Muy buena la propuesta para muchas startups y también para algunas corporaciones que les interesa este modelo de conexión con el mundo de la innovación.

Otro caso interesante es el de Eklos, un área de innovación abierta para trabajar en conjunto con startups de base tecnológica, que cuenten con un MVP (producto mínimo viable) y resultados comprobables en el mercado. No tienen un modelo de incubadora ni invierten capital con un modelo tradicional de corporate venture capital, sino que las startups se suman a su ecosistema como proveedores; las ayudan a hacer crecer su negocio y a mejorar sus productos y servicios, permitiéndoles probarlos en el mercado y poniendo a su disposición a los equipos de las distintas áreas de la compañía. Así, se han encontrado con proyectos que pueden dar respuestas a desafíos u oportunidades de la compañía.

Estos son con el que me siento más reconocido y me parece que se debería llevar adelante con más fuerza.

No implica un riesgo grande para la empresa ni para la startup. Pero si comienzan a hacer cosas juntos, conocerse, conversar entre ellos y, lo más importante, explorar juntos el mercado. Ahí es donde están todas las respuestas para la innovación.

Muestran el camino hacia la innovación corporativa en Latinoamérica, destacando la importancia de la colaboración entre corporaciones y startups para impulsar el crecimiento sostenible y enfrentar los desafíos del mercado de manera innovadora y eficiente.

Conclusión

La transformación corporativa a través de la vinculación con startups no es solo una estrategia viable, sino una necesidad urgente para las empresas en Latinoamérica.

A través de modelos de colaboración innovadores y partnerships estratégicos, como los que proponemos en SquadS Ventures, las corporaciones pueden no solo sobrevivir sino prosperar en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

La clave está en abrazar la innovación abierta, fomentar la agilidad y estar dispuestos a compartir riesgos y recompensas en igual medida.

Con el enfoque correcto, las empresas de Latinoamérica pueden liderar la próxima ola de innovación global.

Sueño con una latinoamérica llena de innovación y estoy seguro de que es a través del trabajo colaborativo entre Corporaciones y Startups.

Let´s build together!

Artículos relacionados

Categorías